Cicloxénese Expresiva cruzou as fronteiras galegas para entrevistar ao poeta Luis Alberto de Cuenca.
Pregunta: Por que hai que ler?
Resposta: Simplemente porque es divertido. No porque queramos ser más cultos o más profundos, sino porque realmente leyendo entramos en las vidas de otras personas que nos van a dar pistas acerca de nuestra propia problemática personal. Yo creo que incluso leer es una ayuda terapéutica para conocernos a nosotros mismos. Al que no le guste que no lea, el concepto de lectura obligatoria siempre me ha parecido excesivo. La lectura tiene que ser placentera y voluntaria.
P: E escribir? Hai que escribir?
R: No tengo tan claro que haya que escribir. Es mucho más importante leer. La escritura, en cualquier caso, posibilita la lectura; si no hubiésemos escrito, no podríamos haber leído después. Ya tenemos tanto background a nuestras espaldas que casi podríamos permitirnos el lujo de estar cinco o seis generaciones sin escribir nada, absorviendo lo anterior.
P: Popper dicía que o coñecemento é necesariamente finito, mentres que a nosa ignorancia é necesariamente infinita. Onde cres que están os límites dese coñecemento?
R: Bueno, de eso se encarga la ciencia, de llevar a cabo toda esa introspección de conocimientos, que como bien dijo Popper es muy limitada. Siempre habrá nuevas fronteras que traspasar en el mundo del conocimiento. En los últimos siglos se ha dado un salto cualitativamente importantísimo del conocimiento. Nuestros antepasados del siglo XVI se quedarían pasmados si viesen lo que ha ocurrido hasta hoy.
P: Bukowski dicía que se o coñecemento non se sabe aplicar é peor ca ignorancia. Opina o mesmo? Poderíase dicir que é mellor non escribir un poema a escribir un malo?
P: Estoy de acuerdo con Bukowski, que además me cae muy simpático. Yo si creo que un libro es malo, no solo no lo recomiendo sino que incluso omito cualquier cita o referencia del mismo. La mala literatura es perniciosa. Hay gente que dice que los libros siempre se deben mantener, pero yo creo que un libro malo debería ser destruido.
P: Escribiu algunha vez un poema malo e arrepentiuse de publicalo?
R: La verdad yo soy muy riguroso en cuanto a la hora de publicar poemas; entonces sí, he escrito poemas malos, pero siempre he procurado no publicarlos, que la frontera de la imprenta sea muy rigurosa.
P: Nunha entrevista de Dialagos pregúntanlle sobre a súa árbore xenealóxica literaria e fala sobre Juan Ramón Jiménez, sobre Biedma… Se realmente tivese esa árbore quen serían a súa nai e o seu pai?
R: Mi padre sería Juan Ramón Jiménez y mi madre Rubén Darío. Yo creo que feminizo a Rubén Darío, porque él habla del mito del eterno femenino y porque él era un apasionado de las mujeres. Juan Ramón es más espiritual.
P: Di vostede nunha ocasión: Uno lo puede pasar fenomenal en la vida siendo triste, aceptando esa tristeza, ahí es cuando empezamos a pedirle a la vida lo que se le debe pedirle, y no más; entonces podremos aprovecharnos de ella y captar el fruto, como dice Horacio.
R: Estoy de acuerdo con lo que dice ese señor (risas). La verdad es que cuando uno dice una cosa se le olvida y de repente “caramba, estoy de acuerdo”. La gente que sufre en la vida es porque pide más de lo que le puede dar la vida.
P: E agora, se non lle importa, voulle propoñer un xogo. Parece que o ser humano ao largo da súa existencia foi capaz de xerar camiños sen saída no pensamento, por eso me gustaría facerlle unha serie de preguntas ás que o ser humano non atopou verdadeiramente resposta, pero pode que un poeta si. A primeira: por que hai algo e non a nada?
R: Porque la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Hay un flujo continuo de transformación de las cosas; por lo que la nada es un abismo que nos preocupa y nos aterra y al mismo tiempo es una nada que se convierte en algo. Como decía Heidegger “la nada anonada”, pero evidentemente también hay una promesa de que nada muere del todo.
P: E existe un Deus?
R: Para mucha gente sí. Para mucha gente existe un Dios creador al que puede llamársele de muchas maneras. Los ilustrados del XVIII lo llamaban ser supremo, los católicos lo llaman el Dios Uno y Trino… Pero yo lo que creo es que cada uno debe forjarse su propio Dios o su propia ausencia de Dios.
P: Que é o ser humano?
R: Es una criatura consciente de su finitud, por lo tanto tendiente a la tristeza y a la melancolía, pero a la vez es capaz de las mayores empresas de transformación de la naturaleza que ha vivido la historia de la tierra. Desde el comienzo ha tenido un poderío fastuoso de crear cosas donde no había nada; que además ha entendido la cultura como una herramienta fundamental de transformación no solo de la sociedad sino también de la naturaleza. Impugna siempre con la naturaleza, el hombre siempre ha sido su gran adversario.
P: Hai vida despois da morte?
R: Para los que tienen fe en la vida eterna sí, para los que no tienen fe en la vida eterna no.
P: Entón o poeta resolveu os grandes misterios do ser humano?
R: El poeta no consigue resolver nada, el filósofo tampoco. Cada pregunta suscita una nueva pregunta y así hasta el infinito. El poeta está hecho para endulzar o embalsamar, en el buen sentido.
P: No centro virtual Cervantes escribía sobre Miguel Hernández e dicía que quen lle ensinou a súa poesía foi unha rapaza de 14 anos chamada Soledad. Que será da súa vida? Recomendará agora ela libros de Luis Alberto de Cuenca?
R: No lo sé, y eso me fascina. Soledad Gasset, se llamaba, y era de la familia del filósofo. Vivía en la calle Goya número 50 pero no sé qué habrá sido de ella, no la he vuelto a ver. A lo mejor ha muerto de cáncer o quién sabe… La verdad es que es misterioso todo eso. Incluso he llegado a buscar si hay el apellido Gasset en Goya 50, pero ya no existe.
P: Por que o soneto?
R: El soneto es muy complicado —complicadísimo—, pero hay que hacerlo extraordinariamente sencillo. El soneto es una forma perfecta, una forma geométrica que es apetecible siempre. Es un error pensar que el soneto está superado, tiene que elaborarse según los gustos de cada momento. Lorca, por ejemplo, con Los sonetos del amor oscuro revolucionó por completo la historia del soneto. Mis sonetos están escritos a partir del soneto clásico y del soneto contemporáneo. Hay una necesidad de escribir un soneto, lo pide el tema que vas a desarrollar y realmente es importante manejar las claves técnicas que posibilitan hacerlo. Como por ejemplo, el pintor abstracto cuando se le dice “usted es capaz de imitar la realidad y la naturaleza y después ha roto usted su lenguaje y lo ha convertido en una mancha, o un magma, o una porción de materia; pero usted es capaz también de representar a la naturaleza “, en la poesía si uno no tiene oído y no es capaz de escribir endecasílabos, a lo mejor para luego abandonarlos, pero si no es capaz de hacerlo sin contar una a una las sílabas con los dedos, que se dedique a otra cosa.
P: Está seguindo a traxectoria da literatura actual?
R: Sí, y creo que vivimos en un mundo muy de sincretismos. Hay muchas fórmulas positivas para escribir y son absolutamente distintas unas de otras. Ahora estamos en un todo vale que es interesante, no hay una doctrina poética dominante sobre las demás. Existen muchísimas vías para llegar a la creación poética y todas ellas son igual de valiosas.
P: E considera que toda esa poesía perdurará? Que será considerada sempre poesía?
R: Bueno, hay ahora un fenómeno de libros que pasan de ser expandidos por las redes sociales a papel y que luego están en la lista de más vendidos. Como el caso de Marwan.
P: E gústalle a vostede Marwan?
R: Me parece otro fenómeno diferente de la poesía profesional. Interesante porque hace que la gente se aproxime a la poesía, pero me parece un fenómeno que está, sobre todo, muy ligado al mundo de las redes sociales. Está emparentado con la poesía e incluso puede resultar emocionante, pero todavía hay un salto hacia la profesionalidad que se verá con el tiempo.
P: Realmente cre que poetas como Marwan ou outros dos máis vendidos, como Elvira Sastre, perdurarán na literatura?
R: La verdad no lo sé ni siquiera de poetas que son conocidísimos ahora y que están en el candelero. El tiempo es totalmente inmisericorde o voluble con sus escritores, no solo no sabemos que va a pasar con Sastre o con Marwan, no sabemos lo que va a pasar con gente que tiene muchísima más fama, de la que se hacen tesis doctorales… No sabemos nada del futuro. Hay poetas y escritores de los años 20 o 30 del siglo pasado que eran conocidísimos en su momento y que ahora no habla nadie de ellos. En cambio, hay poetas que no han publicado en su vida, como Cavafis, o Pessoa, que solo publicó un libro en vida, y que ahora son los padres de la poesía contemporánea. Todo es muy arbitrario en la transmisión de la literatura, estamos regidos por el principio del caos en todo.
Qué interesante diálogo con uno de los magisterios esenciales de la poesía actual. excelente trabajo. Un abrazo desde Rivas.
GústameGústame